sábado, 4 de marzo de 2017

RAMAS DEL DERECHO LABORAL

➤Derecho individual del trabajo: Consiste en que una persona física denominada trabajador se obliga a prestar servicios personales a otra persona denominada empleador, bajo la dependencia de este último, quién a su vez, se obliga a pagarle al trabajador por los servicios prestados una remuneración adecuada. En otras palabras, el derecho laboral individual hace las veces de regulador de las relaciones entre el empleador y uno o varios trabajadores a nivel individual.

➤Derecho colectivo del trabajo: Regula las relaciones entre el empleador y los trabajadores reunidos en asociaciones, sean éstas sindicales o no. En la actualidad se consagra una nueva concepción de derecho laboral que supedita las relaciones individuales de trabajo a las colectivas en donde el interés general prima sobre el interés particular, con el objeto de fortalecer las organizaciones laborales (sindicato, empresa, cooperativas).

➤Derecho de la seguridad social: Consiste en los pagos que el empleador hace al trabajador en dinero, servicios u otros beneficios, con el fin de cubrir los riesgos relacionados con la salud, accidentes o enfermedades profesionales, la vejez, la invalidez o la muerte de este, los cuales se originan durante la relación u horas de trabajo o con motivo de la misma. Se diferencian de los salarios en que no retribuyen directamente los servicios prestados y de las indemnizaciones en que no reparan perjuicios causados por el empleador.

➤Derecho procesal laboral:
Comprende el conjunto de normas que regulan el modo de actuar en justicia en casos cuyo objeto conflictivo surge de las prestaciones laborales.

➤Derecho laboral administrativo: Se encarga de regular las relaciones del Estado como empleados con sus servidores.

➤Derecho laboral internacional: Se puede definir como el conjunto de norma que trasciende de las fronteras de los estados para consagrar aspectos relativos al trabajo humano.

➤Derecho cooperativo y sociedades mutuales: Este derecho es el campo en que los trabajadores participan en la organización y ejecución de políticas tendientes a mejorar su calidad de vida mediante el derecho asociativo, o de la unión mutua.



PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD

Es un principio que establece la idea de lo razonable como criterio interpretativo frente a aquellas situaciones en que producto de errores, confusiones, de simulación o de fraude es necesario establecer el verdadero alcance de las cláusulas o de las situaciones jurídicas, para no generar arbitrariedades o injusticias que no resulten razonables.
Es decir, a través de este principio es posible medir la verosimilitud de una determinada explicación o solución.

PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD

Este principio nos dice que en caso de discordancia entre lo que ocurre en la realidad y lo que surge de los documentos o acuerdos, debe darse preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos.

Como consecuencia de lo anterior, la mayoría de las normas que constituyen el Derecho del Trabajador se refieren más que al contrato, considerado como negocio jurídico y a su estipulación, a la ejecución que se da al mismo por medio de la prestación del trabajo.





PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD

Este principio determina que en caso de que exista más de una norma aplicable a la solución del mismo caso, debe optarse por aquella que sea más favorable al trabajador.




IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS

Es imposible jurídicamente privarse voluntariamente de una o más ventajas concedidas por el derecho laboral en beneficio propio.

Así, un trabajador no puede renunciar a su salario, o aceptar uno que sea menor al mínimo establecido por el ordenamiento; si la jornada de trabajo diaria máxima es de 12 horas, un trabajador no puede pedirle a su empleador que le deje trabajar durante 18 horas.

PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL

Los principios del derecho laboral garantizan que el sistema jurídico siempre encuentre una solución a todo conflicto que se presente en el ambiente laboral, ya que la dinámica social nos enseña que la evolución de la sociedad trae cambios que estarán requiriendo un reacomodo a fin de lograr el equilibrio social, por esto se generan nuevas reglas y principios que tienen como objetivo restablecer el bienestar social y el orden público.